Historia de la Ortopedia y Traumatología en el Paraguay Prof. Dr. Juan Daniel Damus*
Decía el Dr. Guillermo Vidal: “Pocas historias habrá tan edificantes como la de la Medicina. Ella no sabe de guerras fraticidas de miserables explotaciones. Es una historia noble, profundamente humana, en la que el amor y la abnegación corren parejas con las más puras ambiciones. Recordarla constituye un deber de justicia, cuando no un ejemplo alentador para los jóvenes galenos que, tesoneros en el ensueño trabajan para mejoramiento de la humanidad doliente” (sic).
Desde la época de los primitivos habitantes, los indígenas, la curación de las fracturas estaban a cargo del brujo o payeseros de la tribu. Con los conquistadores llegaron los primeros médicos y cirujanos europeos (siglo XVI) y los barberos (no graduados), siendo estos últimos los más solicitados, dada la índole guerrera de la conquista. Estos debían tratar las heridas, entablillar fracturas, reducir luxaciones y amputar una gangrena de miembro. La decadencia política de los siglos XVII y XVIII concomitantemente repercutió sobre la medicina. Posteriormente vino una época de prosperidad económica en la que vinieron varios médicos europeos entre ellos algunos cirujanos titulados quienes comenzaron a realizar intervenciones quirúrgicas mayores y mas arriesgadas y teniendo cuidado con la asepsia.
Por los años 1826, fue el Dr. Francia el primer gobernante en preocuparse por la Salud, seguido luego por el gobierno de López, llegan al país los primeros médicos y Profesores de Europa realizándose procedimientos quirúrgicos más agresivos. Son otorgadas las primeras becas para el estudio y perfeccionamiento en el viejo continente.
El año 1890 es fundada la Universidad Nacional de Asunción, con la apertura de la Facultad de Medicina, que se cerró al año siguiente por falta de alumnos, reabriéndose en el año 1898, egresando 6 años después los primeros médicos nacionales.
El siglo XX es el marcado por el progreso de la medicina y por ende de nuestra especialidad, que lo sigue haciendo hasta la fecha
Terminada la guerra del Chaco, en el año 1935 el Dr. Roberto F. Olmedo fue nombrado Médico Interno y luego médico agregado a la cátedra de Clínica Quirúrgica a cargo del Prof., Dr. Benigno Escobar (Sala IV y V) asignándosele la atención de pacientes y heridos de la guerra, con fracturas expuestas, lesiones de columna con y sin lesión medular. Se sumaban a esto pacientes con otro tipo de lesiones quirúrgicas no precisamente traumatológicas.
Dada la cantidad de pacientes que concurrían con lesiones de la especialidad, a más de tumores, deformidades congénitas, se decide aumentar el número de camas asignadas para tal efecto, aumentando también el número de colaboradores entre los que se destacaron los Dres. Jorge Ritter, Pacián Andrada, y Sebastián Díaz Roig.
A mediados del año 1945 comenzó a funcionar la Sala XI como Servicio en las especialidad de Ortopedia y Traumatología pero solo función asistencial, para luego crearse la Cátedra, estando la primera clase a cargo del Prof. Encargado de Cátedra, Dr. Roberto F. Olmedo en fecha 2 de mayo de 1952, quien había vuelto de su viaje de perfeccionamiento en dicha especialidad realizado en los Estados Unidos de Norte América.
Nace esta disciplina como una especialidad que dada su importancia se decidió incluirla en el programa de estudios de la carrera de Medicina lo que posteriormente sirvió de base para la creación y funcionamiento de Servicios de Traumatología en diferentes Centros asistenciales del país.
El inicio fue difícil pues los Hospitales no contaban con todos los instrumentales necesarios para poder realizar los diversos procedimientos. Las placas, tornillos, prótesis, etc. la mayoría de las veces tenían que ser adquiridos por el propio médico. Hoy día existen casas comerciales que proveen los materiales y los instrumentales adecuados para su aplicación.
En la cátedra de O y Traumatología (Sala XI) han nacido realmente la generación de especialistas que cronológicamente podemos recordar al Profesor Roberto F. Olmedo, quien ha descrito por primera vez en Paraguay el “Osteoma Osteoide de Jaffe” y Meloreostosis”; Dr. Jorge Ritter(+):”La tracción esquelética en el tratamiento de las fracturas del miembro inferior”, Dr. Jerónimo Segovia “ El enclavijado intramedular con clavo de Kuntscher”, Dr. Eduardo Bestard ,actualmente reside en USA : “El pié bot congénito idiomático”; Dr. Hernando Bellassai(+);”Fracturas supracondilea del húmero en niños y adolescentes”; Dr. Vicente Gulino(+) “ Discografía lateral de la columna lumbar para el diagnóstico de las hernias discales”, Dr. Quirno Cuenca Centurión: “Granuloma eosinófilo de los huesos”, Dr. Francisco Mosciaro: “Apófisis supraepitroclear del húmero y manifestaciones debidas a la misma”; Dr. Silvio Allegretti(+) “Coxa vara, Coxa valga y Coxa norma, desde el punto de vista anatómico y clínico”; Dr. Juan Daniel: describe los primeros casos de “Quiste Óseo Aneurismático”; Sinforiano Hirsch: “Método de la compresión en el tratamiento quirúrgico en la artrosis de la rodilla”, es de destacar que fue quien introdujo el método de compresión AO en el Paraguay; Dr. Arsenio Cuenca Simón: “Cirugía de la deformidad de la rodilla”; Dr. Victor A. Espínola: “Quiste óseo esencial juvenil”,Dr. Fernando Rivarola Paoli(+) “Osteocondroma o exostosis osteogénica”; Dr. Marcelino Puerta M.(+) “Hallux valgus y su tratamiento por el método de Lelievre”; Dr Jorge Cuenca Simón: “Tratamiento de las fracturas maleolares con auto injerto óseo”. También concurrían los Dres Luis Yaryes (Primer Becado al Brasil), Miguel Angel Espínola, Miguel Angel Da Costa, Luis Rivarola, Víctor Palumbo, Teodoro Ayala Henry, Manuel Rodríguez, Porfirio Benitez Musa, Oscar Alberto Santacruz, Arnaldo Viveros Esmeil y Pedro Aguirre. Completaban el equipo de la Sala XI un destacado grupo de especialistas en la Patología de la cara, tratando fracturas y tumores de los maxilares habiendo presentado sus trabajos en Congresos y conferencias locales y en el extranjero. Equipo constituido por los Dres. Odontólogos) Pierpont Insfran (+) Carim Bittar (+) Artemio Salerno (+) Rubén Di Tore (+) Héctor Oxilia (+) Adolfo Toso y Germán Silva.
El Tutor Externo fue usado por primera vez en Paraguay en la Sala XI en una artrodesis de la rodilla (Compresor de Charnley) y el aparato de Roger Anderson en fracturas del maxilar inferior.
El Dr. Jerónimo Segovia, fue nombrado Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del IPS, que bajo su dirección se constituyó en uno de los servicios que jerarquizó y dio prestigio a esa Institución hospitalaria. Realizó las primeras Artroplastia total de cadera, que fuera publicado en un monografía presentada con los primeros casos. Integraban el plantel de profesionales los Doctores Arístides Dávalos (+), Luis Yaryes, Carlos Frutos Segovia (publica y presenta las primeras 50 video artroscopia de rodilla en el Paraguay), Francisco Mosciaro, Victor Espínola Segovia, Quirno Cuenca Centurión, Marcelino Puerta (+), Agustín Goiburu (+) Edgar Oviedo Zaracho (+), Víctor Palumbo, Arsenio Cuenca Simón, Salomón Martínez, Amado Yalil, Miguel Cabral.
El Prof. Dr. Manuel Giagni, pionero, entusiasta director, y propulsor del Servicio de Traumatología de Urgencia (Primeros Auxilios), hoy Emergencias Médicas, fue el primero en haber aplicado el Tractor de Sokolosky para el tratamiento de fracturas supracondíleas del húmero .Colaboraban con él como Traumatólogos, los Dres. Víctor I. Franco, Tulio M. Quirós, Silvio Allegretti, Justo R. Podestá y Arnaldo Silvero.
El equipo médico del Servicio de Traumatología Hospital Militar estaba formado por los Doctores: Arístides Dávalos (+), Fernando Krutzfeld (+), Venancio Pino y Miguel Cabral, quienes solucionaban los problemas de la especialidad en esa institución.
En el Hospital de Barrio Obrero, el Dr. Arsenio Cuenca Simón atendía casos traumatológicos y algunos ortopédicos.
El Hospital de Policía tenía como especialistas a los Dres. Luis Rivarola, Luis Yaryes y Salomón Martínez
El Dr Osmar de Camargo (San Paulo Br.) y colaboradores realizaron cirugías cursos-taller y demostraciones de Cirugía Artroscópica de la Rodilla en nuestro país, para luego ofrecer becas que fueron usufructuadas por los Dres. Carlos Frutos y Juan Daniel quienes luego realizaron las primeras artroscopias de rodilla en nuestro país (Diciembre de 1982).
Los Centros Asistenciales privados y públicos de la Capital y del Interior del país han incorporado nuevos especialistas haciendo que contemos con una destacada pléyade de jóvenes ortopedistas y traumatólogos con gran capacidad de trabajo y deseos de superación, muchos de ellos han realizado pasantía y cursos de especialización en el extranjero (Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile).
En al año 1957 se constituyó la Sociedad Paraguaya de Ortopedia y Traumatología integrada por los ortopedistas de la Sala XI , IPS y Hospital Militar, pero sus actividades fueron mermando a medida que pasaba el tiempo, para luego de un largo silencio volver a renacer en una memorable asamblea del 20 de Noviembre de 1964. Aprovechando una Jornada de la especialidad en la ciudad de Mar del Plata los Dres Francisco Celoria de Rosario (R.A) y Francisco Mosciaro (Paraguay) lanzan la idea de reuniones conjuntas de la Sociedad de Ortopedia del Litoral con la nuestra y gracias a la tenacidad y empeño puesto por estos colegas , se llegaron a realizar una serie de jornadas conjuntas, las que se desarrollaron en las ciudades de Corrientes, Rosario, Posadas y Asunción los años 1969, 1970, 1972 y 1974 con un éxito realmente extraordinario llegando a tener una frondosa concurrencia de especialistas de ambos países a los cuales luego se sumaron los de Uruguay y algunos del Brasil. Esto sirvió para prestigiar a nuestra Sociedad y tener una mayor participación activa en las reuniones y congresos en el extranjero. Lamentablemente después de la última ya no fue posible llegar a otra pues la crisis Argentina de esa época repercutió negativamente para la realización de nuevas reuniones. No obstante se pudo conseguir organizar y realizar dos Congresos del Cono Sur, con una concurrencia realmente importante para nuestro medio.
Destacados ortopedistas han visitado nuestro país y algunos inclusive quedaron un buen tiempo transmitiéndonos sus experiencias con tecnología de países de primer mundo. A las conferencias su sumaban intervenciones quirúrgicas que fueron realizadas en el Hospital de Clínicas, Instituto de Previsión Social, Hospital Militar. Recordamos a algunos, los Dres. Waldemar Carvalho Pintos y Osmar Camargo (Brasil); Oscar Maróttoli, Carlos Otolenghi, Luis Petracchi, Isidoro Slullitel, Francisco Celoria, Juan Cruz Derqui, Salomón Schester y José Manuel Del Sel (Argentina) ; José Bado y Carlos Suero, (Uruguay) ;Michael Latarjet (Francia); Ralph Marcove (USA); Lloys Roberts (Inglaterra); los Profesores Giusepe Pagni y Finesqui(Italia).
El Profesor Roberto F. Olmedo fue nombrado Presidente Honorario de la SPOT. (1964)
La Ortopedia y Traumatología ocupa en este momento un destacado lugar dentro de la medicina de nuestro país, realizándose procedimientos quirúrgicos de alta tecnología como reemplazos articulares de cadera y rodilla, implantes en cirugía de la columna, manejo quirúrgico de las fracturas a través de las distintas técnicas de osteosíntesis de nueva generación (tutores externos, placas compresivas, clavos endomedulares bloqueados),la cirugía reparativa, la cirugía artroscópica, que prometen en el futuro una gran actividad médico quirúrgica en la mejoría de los pacientes afectados por una patología del aparato locomotor. Magníficos trabajos científicos presentados en jornadas nacionales y en el extranjero han jerarquizado a nuestra especialidad, incorporándonos de esta manera a lo que se ha dado en denominar “La década de la Ortopedia años 2000-2010”.
He tratado de resumir la historia de nuestra especialidad hasta el año 1985, quedando de ahí en adelante a ser escrita como la Ortopedia del fin del siglo y el inicio de otro.
Bibliografía
Vidal, G., Bosquejo histórico de la Medicina en el Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencia Médicas (UNA) Vol.XXI- Nos.1-2- 1989 (Reproducido de Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. Vol. V, Junio 1945 Nº 21)
Netto, J.S., Medio Siglo de Cirugía en el Hospital de Clínicas 1930-1980.Anales de la Facultad de Ciencias Médica (UNA). Vol.XIII- Nº 1- 129-163- 1981
Olmedo R.F. La ortopedia y Traumatología en el Paraguay. Anales de la Facultad de Ciencias Médica (UNA). Vol. XV Nos. 1-2: 281-305. 1983
Franco, V.I., Historia de la Sanidad Militar en el Paraguay, su creación. Anales de la Facultad de ciencias Médicas (UNA). Vol. XVI Nos.1-2: 269-299. 1984
* Profesor Titular de Ortopedia y Traumatología UNA